11.28.2008
10.19.2008
Verificación sobre temas teóricos y prácticos
1) Describa y explique desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web:

La sindicación de contenidos es un sistema cuyo objetivo es ordenar y clasificar los contenidos de los sitios web. En los últimos tiempos, la gran novedad para la sindicación ha sido la aparición de los agregadores de noticias, que son sitios que reúnen información dispersa en la red volcándola a un formato útil. Estos agregadores (también conocidos como lectoras RSS), son un híbrido entre un navegador web y un programa de correo electrónico. Ofrecen a los usuarios de la web la posibilidad de examinar cientos de fuentes de información. Pero, en algunos casos, los agregadores están provocando inconvenientes en algunos sitios web, como la disminución de la perfomance de los servidores web y el angostamiento del ancho de banda. Esto lleva a muchos a preguntarse si Internet podrá sostener el gran caudal de tráfico que conllevará el crecimiento de la popularidad del estándar RSS.
Sin embargo, podemos destacar algunas características positivas de los sindicadores:
- Irradiación de contenidos como boletines o síntesis de noticias
- Distribución y organización de contenido con formato de base de datos
2) Describa y explique las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad posindustrial.
Durante el siglo XIX, una nueva organización de la producción, conocida como sistema industrial, sustituyó gradualmente al trabajo artesano, hasta alcanzar su forma clásica cuando Henry Ford instaló la primera cadena de montaje en su fábrica en 1913. La cadena de montaje se basa en dos principios: la estandarización de los componentes y la separación del proceso de producción en un conjunto de actividades simples, repetitivas y en secuencia. Los medios modernos también responderán a esta lógica de fábrica, debido a que en cuanto se lanzaba un nuevo “modelo”, como una película, una fotografía o una grabación de audio, se realizaban gran cantidad de copias mediáticas idénticas a partir de ese original. Sin embargo, los nuevos medios obedecen a una lógica diferente, que es la de la sociedad posindustrial, basada en la adaptación al individuo, en vez de en la estandarización masiva. El surgimiento de los nuevos medios coincide con la segunda etapa de la sociedad mediática, que se caracteriza por preocuparse tanto de acceder a los objetos mediáticos que ya existen y reutilizarlos, como de crear otros nuevos.
Sintetizando, la lógica de los viejos medios se correspondía con la de la sociedad industrial de masas, en contraposición a la lógica de los nuevos medios, que encaja con la lógica de la sociedad posindustrial, ya que valora la individualidad por encima del conformismo.
3) Defina y conceptúe el mito de la interactividad según Manovich
El concepto de interactividad hace referencia al proceso de interacción que se produce entre el usuario y un objeto mediático. En este proceso, el usuario puede elegir qué elementos se muestran o qué rutas seguir, generando así una obra única.
La moderna interfaz de usuario es, entonces, interactiva por definición, ya que nos permite controlar el ordenador e

4) Describa y analice, desde el concepto de espacialización (Manovich), el sitio Monoedge.com, de la bibliografía de la cátedra.

El sitio analizado intenta recrear espacialmente un estudio de arquitectura en 3D. El mismo está muy bien logrado, generando que éste se vuelva atractivo y entretenido para recorrer, es decir, no es un sitio monótono. Sin embargo, la característica más distintiva que noté, con respecto a la espacialización, es la pérdida total de un recorrido secuencial, ya que, además de ser un sitio muy interactivo, tiene gran cantidad de vínculos a los que se puede acceder sin necesidad de seguir una secuencia, es decir, el recorrido lo podemos realizar libremente, de manera no lineal, dependiendo de qué es lo que nos interese visitar del sitio. Dicho en otras palabras, la página no propone una secuencia narrativa.
Bibliografía
Sitios web
Imágenes
10.15.2008
10.14.2008
TP 2: Memoria descriptiva sintética
Título: Imaginación

Tarjeta
Título: Conjunción

La cúpula con los ángeles, característicos de la religión católica.
La iglesia con la cruz griega, relacionada a la Iglesia ortodoxa griega.
Afiche

Debido a esto, el afiche puede pensarse como una publicidad de un spa o de un sitio similar, cuya finalidad sea que las personas puedan relajarse, distenderse.
Todas las composiciones fueron realizadas en Photoshop CS3. Para lograr la transmisión de mis mensajes recurrí al uso de filtros, principalmente desenfocado, superposición y duplicación de capas, así como los efectos de las mismas, principalmente overlay o soft light (en inglés), además de variar los niveles de brillo, contraste, saturación y los colores.
9.17.2008
Para finalizar, una breve conclusión

La investigación fue orientada en un sentido que va de lo general a lo particular, es decir, en primer lugar definí el principio y luego investigué más profundamente algunos de los casos particulares del mismo, principalmente la hipermedia, que es una de las estructuras más populares que caracterizan al principio.
"El principio de variabilidad es útil porque nos permite conectar muchas características importantes de los nuevos medios que, a primera vista, pudieran parecer sin relación. En concreto, estrucutras de los nuevos medios tan populares como la interactividad arbórea (o menú) y el hipermedia pueden verse como ejemplos particulares del principio de variabilidad. (...) [el principio] Ilustra cómo, a lo largo de la historia, los cambios en las tecnologías mediáticas están relacionados con el cambio social. (...) La lógica de los nuevos medios encaja con la lógica de la sociedad postindustrial. (...) En vez de machacar los mismos objetos o la misma información a un público masivo, el marketing trata ahora de dirigirse a cada individuo por separado. La lógica de la tecnología de los nuevos medios refleja esta nueva lógica social."
9.16.2008
Algunos casos particulares en la Web 2.0
Blogger

Wikipedia

Flickr

Fuentes:
http://www.blogger.com/about
http://www.flickr.com/about/
http://es.wikipedia.org/wiki/Flickr
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Acerca_de
http://www.microsoft.com/spain/empresas/internet/web_2.mspx
Imágenes:
Todas las capturas de los sitios descriptos fueron realizadas desde mi computadora.
9.13.2008
Otro caso de variabilidad: la interactividad de tipo arbórea
Manovich define a la interectividad de tipo arbórea como un caso particular de personalización, que hace referencia a los programas en los que todos los posibles objetos que puede visitar el usuario forman una estructura similar a un árbol que extiende sus ramas. En éste, el usuario desempeña un papel activo al determinar el orden en que se accede a elementos que ya han sido creados, es decir, se trata del tipo más simple de interactividad.

El gráfico es representación de la interectividad de tipo arbórea
Retomando el tema de los hipertextos, éstos están basados en estructuras, dentro de las cuales la más típica es la estructura de tipo arbórea y su navegación se caracteriza por ser vertical. Existen además dos tipos más de estructuras hipertextuales, la semántica, que hace referencia al establecimiento de relaciones potencialmente heurísticas entre las diversas partes del documento y su navegación es horizontal; y la estructura lineal con alternativas, que es una estructuración de nodos o secciones con contenido de tipo predominantemente explicativo o argumentativo.
La interactividad de tipo arbórea es también conocida interactividad "basada en un menú", ya que otra de las características de ésta es que cuando el usuario llega a un objeto en particular, el programa brinda opciones para elegir y en función del contenido que se escoja, se avanzará por una rama determinada del árbol y, citando a Manovich, "en este caso, la información que utiliza el programa es el resultado de nuestro proceso cognitivo, y no de nuestra dirección en la red o de nuestra posición corporal."

Ejemplo de programa con interactividad de tipo arbórea
Bibliografía:
http://www.hipertexto.info/documentos/red.htm
http://carlosazaustre.blogspot.com/2008/05/el-lenguaje-hipertextual.html
Manovich Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1 ¿Qué son los nuevos medios?
Imágenes:
http://www.hipertext.net/web/imgdocs/223/100000000000022F0000028D7187EE43.jpg
http://www.dextronet.com/img/screenshots/swifttodolistbig1.png